Así se convirtió un pueblo en una ciudad.
Publicado: Vie Jul 18, 2008 7:47 pm
Así se convirtió un pueblo de 30.000 habitantes en una ciudad de 14 millones.
Shenzhen, China. Crecimiento urbano a velocidad de vértigo.
La ciudad china de Shenzhen limita con la región especial administrativa de Hong Kong, que durante años ha sido colonia británica y que además es uno de los centros económicos de Asia.
Durante siglos Shenzhen ha sido una modesta población dedicada a la agricultura y la pesca, casi ajena a su cercanía a uno de los principales polos económicos orientales. En el año 1980, cuando Shenzhen contaba con alrededor de 30.000 habitantes, el gobierno chino decidió conceder a Shenzhen la distinción de Zona Económica Especial (ZEE). Fué la primera que se creó en China.
Este tipo de distinción propició la instalación en la zona de multitud de empresas, principalmente capital proveniente de Hong Kong. En pocos años la ciudad ha ido ganando población de una forma espectacular.
El gobierno chino se vale de los permisos de residencia internos, o hukou, para regular la forma en la que las ciudades reciben y albergan nuevos habitantes. Actualmente Shenzhen tiene una población “oficial” que ronda los 9 millones de habitantes.
La población en el área metropolitana es mucho mayor. Las restricciones de entrada en la ZEE hacen que miles de personas provenientes del campo se agrupen en los distritos que no forman parte de la zona especial, saturando pueblos y ciudades aledaños. Se calcula que la población total del área podría ser de más de 12 millones de habitantes.
La ciudad cuenta con 42 edificios por encima de los 150 metros, entre los que sobresale el Shun Hing Square, con 325 metros de altura (385 si contamos los pináculos).
Shenzhen está llamada a seguir creciendo de forma espectacular en los próximos años, por ello las autoridades no dejan de planificar su crecimento urbano para que se produzca de la forma más ordenada posible, creando por ejemplo nuevos CBD (Central business district).
Un ejemplo más de como las cifras de algunas ciudades asiáticas dejan en pañales a cualquier otra ciudad occidental en cuanto a crecimiento económico, demográfico y urbano, aunque a veces habría que mirar a que precio. Por otro lado, Shenzhen es solo una de las cabezas visibles de ese enorme dragón emergente que es China… y hay muchos más “shenzhens”.
1980


1981

1982


Shennan Lu, principal arteria de la futura ciudad

1984, el presidente Deng visita los primeros resultados de su ZEE y ordena escalonadamente abrir decenas de ciudades más por todo el país. El dragón despierta.

Shennan Lu en 1985


El concepto "velocidad Shenzhen" revienta los esquemas desarrollistas. Tasas de crecimiento anual del 20, 30, 40% en renta per capita, producción industrial... Rascacielos como el WTC Shenzhen se construyen a una planta cada 3 días.


1987

Años 90

Shun Hing Square e/c

1996


Shennan Lu a finales de los 90




Shennan Lu en el siglo XXI






Alucinante..
Yo gano en el juego de construir.. jeje 
Shenzhen, China. Crecimiento urbano a velocidad de vértigo.
La ciudad china de Shenzhen limita con la región especial administrativa de Hong Kong, que durante años ha sido colonia británica y que además es uno de los centros económicos de Asia.
Durante siglos Shenzhen ha sido una modesta población dedicada a la agricultura y la pesca, casi ajena a su cercanía a uno de los principales polos económicos orientales. En el año 1980, cuando Shenzhen contaba con alrededor de 30.000 habitantes, el gobierno chino decidió conceder a Shenzhen la distinción de Zona Económica Especial (ZEE). Fué la primera que se creó en China.
Este tipo de distinción propició la instalación en la zona de multitud de empresas, principalmente capital proveniente de Hong Kong. En pocos años la ciudad ha ido ganando población de una forma espectacular.
El gobierno chino se vale de los permisos de residencia internos, o hukou, para regular la forma en la que las ciudades reciben y albergan nuevos habitantes. Actualmente Shenzhen tiene una población “oficial” que ronda los 9 millones de habitantes.
La población en el área metropolitana es mucho mayor. Las restricciones de entrada en la ZEE hacen que miles de personas provenientes del campo se agrupen en los distritos que no forman parte de la zona especial, saturando pueblos y ciudades aledaños. Se calcula que la población total del área podría ser de más de 12 millones de habitantes.
La ciudad cuenta con 42 edificios por encima de los 150 metros, entre los que sobresale el Shun Hing Square, con 325 metros de altura (385 si contamos los pináculos).
Shenzhen está llamada a seguir creciendo de forma espectacular en los próximos años, por ello las autoridades no dejan de planificar su crecimento urbano para que se produzca de la forma más ordenada posible, creando por ejemplo nuevos CBD (Central business district).
Un ejemplo más de como las cifras de algunas ciudades asiáticas dejan en pañales a cualquier otra ciudad occidental en cuanto a crecimiento económico, demográfico y urbano, aunque a veces habría que mirar a que precio. Por otro lado, Shenzhen es solo una de las cabezas visibles de ese enorme dragón emergente que es China… y hay muchos más “shenzhens”.
1980


1981

1982


Shennan Lu, principal arteria de la futura ciudad

1984, el presidente Deng visita los primeros resultados de su ZEE y ordena escalonadamente abrir decenas de ciudades más por todo el país. El dragón despierta.

Shennan Lu en 1985


El concepto "velocidad Shenzhen" revienta los esquemas desarrollistas. Tasas de crecimiento anual del 20, 30, 40% en renta per capita, producción industrial... Rascacielos como el WTC Shenzhen se construyen a una planta cada 3 días.


1987

Años 90

Shun Hing Square e/c

1996


Shennan Lu a finales de los 90




Shennan Lu en el siglo XXI






Alucinante..

