La Alhambra es una construcción palaciega. Su construcción abarca desde el siglo XIV. al XV. Es la máxima expresión del arte áulico (poder político y religioso) de la península, ciudad grandiosa en miniatura que proyecta las influencias de los palacios persas y bizantinos.
Esta Alhambra se rompe con la proyección de estilos artísticos anteriores, construcción plenamente orientalizante, no hay ningún espacio centralizado, es un espacio laberíntico y sus partes están ordenadas de forma autónoma e independiente en torno a los patios.
Partes
*Mexuar o parte pública de la Alhambra, s XIII-XIV
*Diwan o patio de los arrayanes, parte oficialista (sXIV)
*Patio de los leones, parte privada (XIV-XV)
Se utiliza por primera vez una columna original y propia islámica, que es la columna nazarí, también denominada columna de galgo, que es muy estilizada, basa, fuste cilíndrico, en la transición al capitel tiene una serie de collarinos con decoración geométrica que da paso a un capitel troncocónico con una gran variedad de decoración geométrica y después está el cimacio.
Las dos modalidades de arco utilizadas son el arco de herradura apuntado y arco de herradura realzado (decorado el intrados con una decoración festoneada denominada angrelada).
Utilización sistemática de los zócalos realizados mediante cerámica alicatada en azul, verde y rojo, con motivos geométricos. (grandes rombos, combinados entre sí, decoración en sebka de origen almohade)
Exhuberancia decorativa de gran esplendor donde aparecen todos los recursos decorativos realizados sobre yesería, madera, cerámica alicatada (con brillo) y la característica decoración mocárabe (decoración geométrica sobre yeso o madera) consiste en pequeños prismas que vistas desde el interior generan pequeñas secciones geométricas.
Fuente:
http://html.rincondelvago.com/alhambra-de-granada.html

Foto:wikipedia